Cómo la pandemia aceleró el crecimiento de la aviación privada en México

 

Mosaico

En los últimos años, México ha experimentado un notable crecimiento en la aviación privada, posicionándose como el segundo país con la mayor flota de aeronaves privadas en América Latina, solo detrás de Brasil. Este fenómeno responde a diversos factores, entre los que destacan el auge del turismo de lujo, la creciente necesidad de movilidad rápida y eficiente para empresarios y altos ejecutivos, y la modernización de la infraestructura aeroportuaria en distintas regiones del país.

Según datos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la flota de aviones privados en México ha crecido un 15% en los últimos cinco años, superando las 1,150 unidades registradas. Este incremento incluye jets ejecutivos, aviones turbohélice y helicópteros, que operan tanto en rutas nacionales como internacionales, cubriendo destinos clave como Monterrey, Guadalajara, la Ciudad de México, Cancún y Los Cabos.

El crecimiento de la aviación privada no solo responde a la demanda de ejecutivos y empresarios que buscan optimizar sus tiempos de traslado, sino también al fortalecimiento del turismo de alto nivel. México es un destino de clase mundial que atrae a inversionistas y viajeros de lujo, muchos de los cuales prefieren la comodidad y exclusividad de los vuelos privados.

Además, la pandemia de COVID-19 aceleró la adopción de vuelos privados en México. Durante los periodos de confinamiento y restricciones sanitarias, muchas personas optaron por este medio de transporte para evitar los riesgos asociados con los vuelos comerciales. Este cambio de hábitos consolidó la aviación privada como una alternativa segura y eficiente para quienes pueden permitírselo.

Sin embargo, el sector enfrenta retos importantes. Uno de ellos es la accesibilidad de los vuelos privados, que tradicionalmente han sido percibidos como un lujo inalcanzable para la mayoría de la población. En respuesta, diversas compañías están innovando en modelos de negocio que buscan hacer más accesible este tipo de transporte. Un ejemplo de ello es VIPI FLY, una plataforma digital que permite a los usuarios acceder a vuelos de oportunidad (empty legs) a precios más competitivos, reduciendo el costo de los traslados y optimizando el uso de aeronaves.

Con una infraestructura aeroportuaria en crecimiento, un mercado cada vez más dinámico y una mayor digitalización de los servicios, la aviación privada en México se perfila como un sector clave en la economía del país. Se espera que en los próximos años continúe expandiéndose, consolidando su posición como una industria estratégica tanto para el turismo como para los negocios.

Artículo Anterior Artículo Siguiente