México
En una impactante demostración frente al Palacio de Gobierno en Xalapa, Veracruz, el 1 de mayo, periodistas levantaron su voz exigiendo justicia para colegas caídos. Un muñeco de tamaño humano, emplazado en una escena simulada de crimen, junto con bolsas negras, unos tenis y una cabeza de muñeco, fueron dispuestos a pocos metros del palco donde el gobernador Cuitláhuac García Jiménez presidía el desfile por el Día del Trabajo.
Con pancartas que clamaban "Trabaja sin que te maten" y "Justicia para periodistas asesinados", esta manifestación se insertó en la celebración del Día de la Libertad de Prensa. Bajo el lema "no se calla la verdad matando periodistas", la jornada contempló performances, lecturas de poesía, así como exposiciones de pintura y fotografía.
El recuerdo de los periodistas caídos pesa fuerte en esta lucha. En su segundo aniversario, la Red en Memoria y Lucha de Periodistas Asesinados o Desaparecidos rememora nombres como el de Moisés Sánchez, periodista y activista de Medellín de Bravo, cuyo caso lleva nueve años de impunidad. También se menciona a Ricardo Monlui, defensor de derechos humanos en Córdoba, asesinado en marzo de 2017 en Yanga, y a María Elena Ferral, cuyo crimen sigue impune cuatro años después.
La red insiste en la necesidad de que las autoridades revisen las investigaciones en curso, proporcionando a las familias información sobre su estado procesal. Además, hacen un llamado a sancionar a los funcionarios responsables de omisiones o negligencias en la integración de los expedientes.
La revisión de la actuación de los jueces y la reversión de la estigmatización hacia los periodistas son aspectos clave en esta lucha por la justicia y la dignidad de la profesión.
Fuente: El Sol de México