Miles marchan en Uruguay por justicia para los desaparecidos de la dictadura

 

Internacional

Decenas de miles de personas se congregaron este lunes en Uruguay para exigir verdad y justicia por los desaparecidos durante la dictadura (1973-1985). A la protesta, que tuvo amplia repercusión en redes sociales, se sumaron figuras públicas como el futbolista Luis Suárez.

La 29ª Marcha del Silencio, encabezada por una pancarta que proclamaba "¡Ellos saben dónde están! Exigimos respuestas. Nunca más terrorismo de Estado", recorrió una veintena de cuadras en el centro de Montevideo. Este acto de memoria y reivindicación también se replicó en varias ciudades del país.

En una fría noche, la marcha se caracterizó por la ausencia de banderas y símbolos partidarios; los únicos signos visibles eran carteles con fotos de los casi 200 desaparecidos. El silencio de la manifestación solo se rompió cuando se leyeron los nombres de las víctimas, seguidos de la exclamación "¡Presente!". La marcha culminó con la entonación del himno nacional.

Los registros oficiales indican que 197 personas desaparecieron a manos del Estado uruguayo entre 1968 y 1985, un período que incluye la dictadura cívico-militar. La mayoría de estas desapariciones ocurrieron en Argentina, en el contexto del Plan Cóndor, una operación de coordinación entre dictaduras del Cono Sur.

"Las Fuerzas Armadas, quienes secuestraron, torturaron, asesinaron y desaparecieron a nuestros familiares, saben muy bien qué fue lo que hicieron con ellos y ellas", afirmó Alba González, vocera de la asociación Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. González, madre de Rafael Lezama González, desaparecido en Buenos Aires en 1976, demandó "voluntad política" para revelar el paradero de los desaparecidos.

Cada 20 de mayo se convoca la Marcha del Silencio en conmemoración de los asesinatos en 1976 de los legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz, y de los miembros de la guerrilla tupamara Rosario Barredo y William Whitelaw en Buenos Aires.

La Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH), que apoyó la manifestación, anunció en un comunicado que se esperan "novedades en breve" sobre la identidad de los restos de una mujer hallados el 6 de junio de 2023 en el Batallón de Infantería 14, presumiblemente de una detenida desaparecida.

El ex presidente uruguayo José Mujica (2010-2015), quien fue preso durante 12 años, la mayor parte durante la dictadura, también asistió a la marcha. Aunque no pudo caminar debido a un tratamiento de radioterapia por cáncer de esófago, Mujica compartió sus reflexiones con los periodistas: "Yo recuerdo haber dicho 'Esto se va a terminar el día en que desaparezcamos todos'. Me equivoqué. Porque después anduve por España y encontré gente de nuevas generaciones revolviendo huesos", comentó en referencia a las víctimas de la Guerra Civil Española y la dictadura de Francisco Franco.

"Hay cosas que los seres humanos no olvidan más", subrayó Mujica.

Un reciente informe del centro de investigación Usina de Percepción Ciudadana reveló que el 56 por ciento de la población uruguaya considera insuficientes las acciones del Estado para encontrar a los desaparecidos.

Fuente: Milenio

Artículo Anterior Artículo Siguiente