Redacción | EMOL
Internacional | 06 de octubre 2021
Pese
a que la mayoría de los países de América Latina iniciaron un proceso de
ascenso económico en el tercer trimestre del año, a medida que la pandemia que
comienza lentamente a estar más controlada, lo cierto que es que los impactos
sociales que trajo consigo la crisis sanitaria parecieran estar lejos de
desaparecer.
De hecho, si bien la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (Cepal) elevó en julio su estimación de crecimiento
promedio para la región de 2021 a 5,2%, cifra que representa una suerte de
rebote desde la profunda contracción de 6,8% anotada en 2020, el organismo
advierte que "esta expansión no alcanzará para asegurar un crecimiento
sostenido". Es más, la entidad afirmó en su informe "La paradoja de
la recuperación en América Latina y el Caribe. Crecimiento con persistentes
problemas estructurales: desigualdad, pobreza, poca inversión y baja
productividad", que los problemas estructurales de la zona se han
agudizado, y que es muy probable que ellos se prolonguen durante la
reactivación.
A
esto se suma un análisis elaborado por Bloomberg, que indica que tanto los
riesgos inflacionarios, como los aumentos de tasas por parte de los bancos
centrales, sumado a las preocupaciones fiscales generan un ambiente perfecto
para la depreciación de las divisas, todo en medio de conflictos políticos y
caídas en los precios de las materias primas.
Todo esto en un contexto en que el mercado laboral se vio fuertemente
golpeado y la reducción de los ingresos laborales el año pasado afectaron a
amplios grupos de la población. En ese sentido, la Cepal reveló que la tasa de
pobreza extrema habría alcanzado un 12,5% en 2020, mientras que la de pobreza
se ubicó en 33,7%. Pero al analizar el 2021, la Cepal proyecta que pobreza
extrema podría llegar a un 14,8% (un alza de 2,3 puntos porcentuales), y la
pobreza ascendería a 35,2% (1,5 puntos porcentuales más). En el desglose por
país, Venezuela lidera la lista (ver gráfico más abajo). Con 28 millones de
habitantes, la crisis inflacionaria sin precedentes por la que atraviesa,
sumada a la recesión, han provocado que un 94,5% de las personas vivan en
condición de pobreza, según datos de la Universidad Católica Andrés Bello de
Caracas (Ucab). En segundo lugar estaría México, con una tasa de 43,9%, seguido
por Argentina, cuya tasa de pobreza se situó en el primer semestre de 2021 en
40,6%, un retroceso de 0,3 puntos porcentuales al comparar con igual periodo
del año anterior. A continuación, viene Bolivia, con un índice de 39%, y le
sucede Ecuador, que también arrojó una leve caída desde el 32,4% con que cerró
el 2020 y el 32,2% que registró en los primeros seis meses del año. En el sexto
puesto está Perú con una tasa de pobreza de 30,1%, seguido por Paraguay, con un
26,9%. Este país es sucedido por Brasil (24,1%), y luego por Uruguay, que
acumula tres años consecutivos en que aumenta la pobreza (de 7,9% en 2017 a
8,1% en 2018, a 8,8% en 2019 y a 11,6% en 2020), y en el último lugar se ubica
Chile (10,8%).