Por: Carlos Enrique Morales Bautista
Existen los llamados oficios entre los habitantes de México, los cuales hacen referencia a los diferentes estratos que componen la sociedad de nuestro país. Algunos oficios son similares e influyen unos con otros, y en alguna actividad de trabajo suelen participar dos o tres personas de distintos oficios. Hombres y mujeres aprenden con el día a día a mejorar las cualidades del oficio que desempeñan, les permite encontrar rápidamente algún trabajo y cobrar semanalmente. En la mayoría de los casos lo que se percibe varía de acuerdo a los estados del norte, centro y sur del país. Un oficio se define como trabajos que se aprenden de forma empírica, con base en la práctica diaria.
Los oficios mejor pagados en México:
Operador de maquinaria: hasta 22 mil pesos mensuales.
·
Representante
de ventas: 15 mil pesos mensuales más comisiones.
·
Asistente
personal multidisciplinario: 15 mil pesos mensuales.
·
Chofer
de carga: 15 mil pesos mensuales.
·
Técnico
en trabajo social: 8 mil pesos mensuales.
·
Mecánico(a)
automotriz: 8 mil pesos mensuales.
·
Taquero:
8 mil mensuales.
·
Dependiente
de mostrador: 6 mil pesos al mes.
·
Empleado
de anaquel o tiendas de autoservicio: 7 mil pesos al mes.
·
Ayudante
de carpintería: 5 mil 500 al mes.
·
Trabajador
de un rancho: 3 mil pesos al mes.
·
Costurero:
3 mil 60 pesos al mes.
·
Velador:
3 mil pesos al mes.
Por otra parte, las carreras consideradas dentro de las profesiones mejor pagadas se derivan de la Clasificación Mexicana de Programas de Estudio (CMPE) por campos de formación académica 2011 elaborada por el INEGI, la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Los programas de estudio tienen una duración entre 4 a 6 años en las universidades y tecnológicos del país, por lo que escoger una carrera en México no es sencillo.
Profesiones
mejor pagadas al primer trimestre del 2021:
Los
oficios y profesiones en materia laboral contribuyen al establecimiento de
condiciones de trabajo y políticas de mano de obra con base en el conocimiento
de cuántos trabajadores demandan empleo, su descripción ocupacional y ubicación
geográfica, entre otras características, así como para apoyar la intermediación
laboral facilitando la vinculación entre la oferta y demanda en el proceso de
búsqueda y obtención de empleo. En el terreno educativo, contribuye a anticipar
la formación educativa y de capacitación que demanda el país implementando la
educación continua y generando bolsas de trabajo institucionales, mientras que,
en el tema de la salud, puede contribuir a identificar riesgos de trabajo de
acuerdo con cada ocupación.